lunes, 14 de septiembre de 2015

¿SE PUEDEN BENEFICIAR LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH DEL COACHING?

Hoy os traemos un artículo de colaboración de Isabel de la Orden, responsable de ISANEP Gabinete de Psicología General Sanitaria. Nos habla sobre como se pueden beneficiar adolescentes y adultos del Coaching. Os dejamos el artículo, esperamos que os guste.

¿SE PUEDEN BENEFICIAR LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS CON TDAH DEL COACHING?




Hoy en día tanto en el ámbito escolar como familiar el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad es detectado cada vez más pronto  tanto por parte de los profesionales (educadores, pediatras, etc), como los padres.  Este diagnóstico precoz hace que la intervención psicológica y farmacológica comienza antes.

Pero, otras veces, el diagnóstico no es tan rápido y el adulto TDAH presenta problemas sobre todo de organización, planificación de su trabajo y vida diaria, dificultades con las relaciones sociales y dificultades en el ámbito laboral.  En el plano personal, suelen mostrar baja autoestima, ansiedad, depresión e incluso adicciones.

En los últimos años, gracias a la divulgación del TDAH, muchos adultos piden en la consulta un diagnóstico de TDAH y una posible terapia.  Aparte de la terapia cognitivo-conductual, cuando no hay trastornos psicológicos asociados se puede utilizar el coaching con estos pacientes.

En una revisión de las publicaciones hemos encontrado un manual de autoayuda que nos ha parecido interesante Coaching TDAH del autor Jorge Orrego Bravo. Según el autor este libro “aborda los desafiantes ejercicios de motivación para el cambio con el fin de preparar el terreno mental para todo lo que va a venir después”.

En el coaching para adultos TDAH se tratan aspectos como organización personal, manejo de la atención, impulsividad y la capacidad para revisar su conducta y pensamientos. El objetivo es incrementar la frecuencia de las estrategias hasta que entren en su vida diaria.

Un coach o entrenador puede ayudar a un TDAH adulto a:


  • Mantener el foco
  • Traducir las metas en acciones
  • Establecer retroalimentación y aprender a usar recompensas
  • Algunas de las razones por la que una persona con TDAH acude a una consulta son:
  • Organizarse
  • Tener un mejor rendimiento académico
  • Rediseñar su vida porque hay algo importante que desea cambiar
  • Ordenar mejor su tiempo para poder ejecutar lo importante
  • Mejorar sus relaciones sociales.
  • Tener un punto de vista objetivo sobre sus decisiones
  • Obtener monitorio sobre alguna actividad
  • Diseñar un plan de acción sobre un punto específico.

El coaching para TDAH puede ayudar tanto en la organización personal, relaciones sociales y el el ámbito laboral.

El autor concluye que el coaching TDAH se puede plantear como una terapia centrada en posibilidades , recursos y objetivos, sobre todo trabajando  en el plano de la toma de soluciones, reducción de la impulsividad y mejora de la organización.

Por tanto, creo que el coaching puede ser una técnica que aporta un paso en las terapias con adultos con TDAH.

Autor: Isabel de la Orden. Neuropsicóloga Clínica
Fuente:  Libro COACHING TDAH, autor Jorge Orrego Bravo.

No dudes en compartirnos. Cualquier duda puedes poner un comentario o directamente enviarnos un email desde el formulario que tenéis en la columna de la derecha.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

¿SABES AGRADECER?

¿Te cuesta agradecer?  ¿Muestras tu gratitud por las cosas que recibes?


¿Qué es lo que te impide agradecer?




Agradecer es mostrar de una manera sincera tu gratitud por lo que recibes.

Es un acto poderoso porque supone reconocer y apreciar una sonrisa,  un favor, el tiempo que te dedican, una flor, una verdad, una palabra de aliento, un consejo, un acto de generosidad…… es estar abierto a recibir y dar las gracias por ello.

Hay personas que les cuesta o no quieren agradecer.  ¿Qué les limita? ¿Quizás sientan que pierden al agradecer posición, poder? ¿Quizás piensen que se lo merecen todo por que sí, y que es una humillación?

Sea como sea,  AGRADECER es un hábito que se puede entrenar porque es fuente de positividad al cambiar de registro desde la negatividad a la positividad ya que al agradecer estamos atrayendo a nuestra vida gracias al reconocimiento y aprecio sincero desde el corazón de las cosas que recibimos más positividad y más cosas buenas.

En definitiva el hábito de agradecer debe de ser un acto sincero sin esperar retribución.


Al apreciar estoy sintiéndome afortunada por recibir lo que recibo.
Aunque reciba problemas, críticas, obstáculos porque ellos me harán mejorar y crecer como persona, las limitaciones me harán trabajar en ellas.

Al agradecer estar vivo, recibir la generosidad que otros te brindan, la colaboración, la amistad, estoy sintiendo la paz, me siento mejor, lo que pesaba tanto ya no pesa …..



No dudes en compartirnos. Cualquier duda puedes poner un comentario o directamente enviarnos un email desde el formulario que tenéis en la columna de la derecha.

lunes, 10 de agosto de 2015

¿SIENTES Y TE EMOCIONAS o TE EMOCIONAS Y SIENTES?

Emociones y sentimientos o sentimientos y emociones


Cuando hablamos normalmente hacemos alusión a ambas palabras para expresar lo mismo y hay diferencias según Antonio Damasio.



La emoción o emociones son estados afectivos que pueden variar de intensidad (mayor a menor) y que tienen una corta duración.


Se suelen producir por un acontecimiento o una persona y son más o menos pasajeras. Tienen su origen en el instinto de supervivencia.

Las emociones se reflejan en el cuerpo y se manifiestan en el, se somatizan, y esta somatización se puede hacer de manera más o menos visible.

De manera que las emociones las comunicamos a los demás de manera consciente o inconscientes y los demás nos comunican las suyas.

Esto nos hace entender que las emociones se transmiten y se contagian.

(si empezamos mal el día y no hacemos por cambiar nuestros pensamientos ni nuestro estado emocional , lo acabaremos mal…).

Las emociones más frecuentes son el miedo, la ira, la vergüenza, la culpa, la alegría, la tristeza…

Las emociones al final conforman estados emocionales y estos estados emocionales además de tener una influencia en nuestro cuerpo lo tienen también en nuestros comportamientos, nuestro cuerpo, nuestra fisiología; en definitiva a través de nuestros comportamientos de nuestros gestos, posturas, fisiología... podemos conocer nuestro estado emocional y por tanto la emoción y emociones que nos embargan.

Ocurre que muchas veces las emociones se dan como respuesta a patrones automáticos, es decir ante una situación respondemos siempre de la misma manera y entramos en modo automático. 


Si ante una circunstancia determinada siempre respondemos de la misma manera y entramos en ese estado emocional de modo automático, bastará pues con tomar conciencia de que circunstancia nos llevan directamente hacia esa emoción para poder así romper el circulo vicioso y poder controlar las emociones sobre todo las que nos producen malestar y no nos dejan evolucionar. Somos pues los responsables de que una emoción se instale en nuestro cuerpo, haciéndonos conscientes y responsabilizándonos de ellos podremos aceptarlas y controlarlas.

Los sentimientos son mas constantes en el tiempo, son menos intensos pero de más larga duración y son resultado de las emociones que experimentamos por algo o por alguien.

Ante cualquier situación la reacción primera inconsciente provoca una emoción y luego al hacerla consciente se genera un sentimiento. Es decir la emoción puede ser inconsciente, pero el sentimiento es siempre consciente y regulado por nuestros pensamientos.

Imaginemos que tenemos mañana un examen, la emoción que nos embarga en un primer momento puede ser el de miedo, ante esa emoción; el miedo, podemos pensar varias cosas dependiendo de nuestras vivencias, podemos bloquearnos o podemos tranquilizarnos y hacernos conscientes de este miedo y pensar … “me lo he preparado, he trabajado ….. no tengo por que tener miedo…..” y el sentimiento que finalmente tenemos es de seguridad, es decir al hacerlo consciente podemos influir en la emoción y de esta manera dirigir nuestros sentimientos.

Por eso es tan importante conocer, canalizar, utilizar los sentimientos y emociones, porque estas marcan la manera que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno y como este 8 y la manera que tenemos de relacionarnos con los demás depende a su vez de la manera que tenemos de manejar nuestras emociones.  

No dudes en compartirnos. Cualquier duda puedes poner un comentario o directamente enviarnos un email desde el formulario que tenéis en la columna de la derecha.

lunes, 3 de agosto de 2015

¿Cómo comunicas?

Deberíamos de ser conscientes de la manera que tenemos de comunicar.



Si lo que queremos conseguir es la eficacia en la comunicación tendremos que aprender a ser buenos comunicadores y para ello es muy importante que haya una coherencia entre lo que se dice y como se dice, es decir entre el contenido del mensaje, el lenguaje no verbal y la voz.

Vemos multitud de casos en los que el comunicador, sea un político o un conferenciante … No comunica, porque existe una brecha entre estos conceptos (contenido y lenguaje no verbal y voz). Esto se traduce en una conferencia sin emoción sin chispa, no engancha, el comunicador no empatiza, no se dirige de manera eficaz al público y el publico de manera consciente o inconsciente deja de escuchar, y entonces es muy difícil volver a conseguir de nuevo atrapar la atención... ¿Qué es lo que nos impide comunicar de una manera eficaz?

Creemos que el buen comunicador es bueno desde que nace es decir que le viene en su ADN, pues en algunos casos es cierto. La gran noticia es que una charla, una conferencia o una presentación puedes comunicarla de manera eficaz y rentable siempre y cuando la prepares; porque creemos que esto se improvisa y no es así.

Hay que entrenar, como en casi todo en la vida es trabajo, trabajo y más trabajo.

El que tengas que trabajar más o menos depende de las fortalezas de las que partas.


Pues bien unos tienen un espectacular lenguaje no verbal, una bonita voz pero no saben organizar el contenido de la comunicación; otros poseen un contenido muy organizado pero hablan muy deprisa o no vocalizan, pueden tener todo y no entonar de manera que el mensaje que transmiten se hace al cabo de 5 minutos monótono y soporífero… Otros poseen todo también aunque tienen miedo, ansiedad, pánico. En esta gestión emocional el coaching te puede ayudar.

El comunicador debería primero tener en cuenta y agradecer que los oyentes te estén escuchando, porque tenemos que tener en cuenta que el receptor del mensaje (el oyente) es el que debe de definir tu estrategia comunicativa. Hay que ponerse en el lugar de él, crear sintonía y hay que conseguir que este comparta y comprenda y que el oyente al final se emocione ya que esto ayuda a que la comunicación sea eficiente y se recuerde, que la comunicación persuada y que logre inocular una idea. Tenemos que tener claro desde el principio cual es el objetivo de nuestra comunicación: ¿Comunicar?, ¿Informar?, ¿Explicar?, ¿Divulgar?...

En definitiva tenemos que tener en cuenta ¿Para qué comunicamos?

Ejemplos: sensibilizar, resolver, motivar, informar, vender, compartir, formar...

Tenemos que ponernos en el lugar del receptor y ver que es lo que necesita. ¿Qué puede necesitar? ¿Qué espera de mi?.


De esta manera el mensaje que queremos transmitir deja huella y será recordado porque hemos llegado al receptor pensando en lo que el necesita y lo que quiere recibir y espera que la comunicación le aporte. De esta manera el receptor, el oyente, escuchará no para contestar sino que entrará en sintonía y escuchará para entender.

No dudes en compartirnos. Cualquier duda puedes poner un comentario o directamente enviarnos un email desde el formulario que tenéis en la columna de la derecha.

lunes, 20 de julio de 2015

¿¿SER O PARECER ?? ¿¿QUÉ ELIGES??

Hasta que punto estamos dejando de SER, para PARECER.


Reconozco que no es fácil, no.

No es fácil poner limites a la personas y a los acontecimientos….



Salir de nuestra tan repetida ya zona de confort, nos cuesta… casi es de valientes que se atreven… aunque para atreverse a hablar sin molestar diciendo lo que uno quiere y no callar no es tarea fácil... hay que aprender a ser asertivo. La buena noticia:  SE CONSIGUE.

Con entrenamiento sí, ¡es verdad! A no ser que esa sea una fortaleza tuya porque tengas como en Andalucía se dice: “To el arte”.

Aunque por regla general la gente o no llega o se pasa con sus comentarios. Así que para no callarte y aprender a hablar sin ofender hay que aprender a empatizar y ser asertivos,  el coaching te ayuda a conseguirlo.

Aprender a pedir a la gente es igual de difícil que aprender a ser generoso…..  Ahí hay muchas creencias que nos están limitando a conseguirlo. Muchas tienen que ver con nuestra autoestima, con nuestra historia personal por supuesto. En consecuencia por no ser capaces de pedir, por aguantar por quizás miedo a que nos digan que no, nos quedamos solos.

Y  esa careta que mucha gente se tiene que poner porque teme que la etiqueten de …siesa, de frívola y superficial, de egoísta, de interesada, de demasiado aduladora… En definitiva ni blanco ni negro… Al final no somos lo que sentimos y lo que somos.

Parecemos lo que nosotros creemos creer que los demás quieren y necesitan. 

¿Jugamos a ser aprendices de brujos?. ¿Por qué no aprendemos a respetar los juicios que los demás tienen sobre nosotros y seguimos nuestro camino siendo nosotros mismos? ¿Tanto nos cuesta?. Obviamente la respuesta es si. Queremos gustar a todo el mundo queremos ser aceptados, necesitamos alimentar y seguir alimentando nuestro ego…

Al final  del camino uno se encuentra que su brújula interior está marcando al norte y la exterior al sur. ¿Qué incoherencia?. Las consecuencias son enfermedades, soledad tristeza, ira, desconexión interna. No saber quien realmente se es…

Porque como dice Luis Bueno:

Ser tú no era fácil .
Ser otra . Era imposible.


No dudes en compartirnos. Cualquier duda puedes poner un comentario o directamente enviarnos un email desde el formulario que tenéis en la columna de la derecha.

martes, 14 de julio de 2015

¿JUGAMOS AL JUEGO DE LAS DOS CARAS?

Juego Interior VS Juego Exterior


Según Timothy Gallwey, unos de los padres del Coaching, nos dice que todos tenemos dos juegos que jugar en la vida, uno con nosotros mismos y otro con el exterior , y lo que nos explica en su famoso libro: “El juego interior del tenis” es que antes de ganar la partida en el exterior y pongamos por ejemplo: una conferencia, una negociación, un partido de tenis… Hay que ganarla en el interior. 




Pero ¿qué quiere decir esto?


Que antes de enfrentarnos a cualquier reto tenemos que conocernos y hacer un trabajo de introspección en el que descubriremos nuestras fortalezas, nuestras debilidades y en el que si las conocemos y potenciamos (caso de las fortalezas); afrontamos y trabajamos para mejorarlas; y cambiar pensamientos limitadores por potenciadores (caso de las debilidades), conseguiremos que nuestro juego interior, el que jugamos con nosotros mismos; sea tan coherente que al sentir esa seguridad de estar alineados con lo que pensamos se traducirá en que nuestro juego exterior (el que jugamos ahí afuera) sea seguro y confiado, y se traduzca en una buena negociación, buena conferencia, buen partido…

Tenemos pues dentro de nosotros pues como dos personajes, dos yoes , el yo 1 el que conversa con nosotros mismos y el yo 2 que es el que conversa con los demás.

No dejemos que el yo 1 nos paralice y juege su juego (que no es ni mas ni menos que sabotear lo que quiere hacer el yo 2). 

No dudes en compartirnos. Cualquier duda puedes poner un comentario o directamente enviarnos un email desde el formulario que tenéis en la columna de la derecha.

lunes, 6 de julio de 2015

¿Coaching para adelgazar?

¿AYUDA EL COACHING A ADELGAZAR?



Adelgazar es un tema que preocupa y ocupa a muchas personas en el mundo.

Si reflexionamos en el tema,  ¿Qué es para ti estar delgado?



Es decir, para una persona puede significar perder peso depende del sobrepeso que se tenga y de lo que uno considere como delgado y el limite que se imponga. Para otra estar bien físicamente, para otra estar saludable, para otra tener salud y comer sano…

¿En cuantos kilos o gramos o en que se concretiza el objetivo que quieres conseguir?


Es decir...¿lo has definido correctamente, especificándolo, concretizándolo y haciendolo  medible?

Además...
¿Qué es lo que sentirás cuando lo consigas?, ¿Qué oirás? ¿Qué verás?

¿Qué te aportará? ¿Cómo sabrás que lo has conseguido?


Con qué valor te está conectando, o qué valor hay detrás de conseguir estar más delgado …

En definitiva desde el coaching la pérdida de peso se realiza desde primero una toma de conciencia de lo que es nuestra realidad  con respecto al objetivo que nos planteamos, en este caso adelgazar, para después ampliarla y que la persona sea valiente y afronte que es lo que realmente le está impidiendo conseguir su objetivo (pensamientos y creencias limitantes auto creencias, auto saboteadores)

Es aquí donde hay que trabajar en estas creencias en estos autosaboteadores que están arruinando la consecución del objetivo para desde un trabajo de concienciación mas responsabilidad más plan de acción y siempre con refuerzo positivo y con metas conretas y medibles  y cambios de creencias y pensamientos potenciadores conseguir lo que uno quiere conseguir, en este caso adelgazar.

Puede que en el camino uno sea consciente de otra realidad, los valores no se alinean con el objetivo de adelgazar y la persona jamás consigue el objetivo por que existe esa contradicción interna entre lo que uno debe y lo que uno quiere y no existe ningún valor que sirva de nexo de unión , entonces la persona tiene que ser lo suficientemente valiente y responsable para asumir la responsabilidad de lo que realmente pueda suceder. NO ADELGAZAR.  Porque existe una incoherencia interna entre nuestro objetivo y nuestros valores que no están alineados.

En esto te ayuda el coach a través del coaching a alinear los valores con el objetivo.


No dudes en compartirnos. Cualquier duda puedes poner un comentario o directamente enviarnos un email desde el formulario que tenéis en la columna de la derecha.